Regiones Sísmicas en México.
La
República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se
realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división (Figura 1)
se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de
siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros
de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este
siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las
diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.
La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se
han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del
suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.
La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde
la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden
sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C)
son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son
zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la
aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la
zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden
esperarse altas aceleraciones. (Véase Zonificación del Valle de México más
adelante). El mapa que aparece en la Figura 2 se tomó del Manual de diseño de
Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario